Ensayo de Las batallas en el desierto



Ensayo de Las batallas en el desierto

Introducción.

    El presente texto tiene como objetivo, realizar un análisis y reflexión crítica sobre los primeros cuatro capítulos de la novela contemporánea “Las batallas en el desierto” obra del famoso escritor José Emilio Pacheco, ganador de diversos premios como el de Miguel del Cervantes (2009), el Octavio Paz (2003) y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2004).
    Se aborda esta obra por su importancia a través de los años, desde su aparición en 1980  en el periódico unomásuno, su posterior publicación en 1981 por la editorial Era y por su influencia tanto en adultos y jóvenes y niños, al grado que se han realizado alrededor de cuarenta impresiones de esta novela. Es digno de reflexión por su importancia para el país, debido a que esta, es una obra representativa de nuestro acervo cultural en México, ya que fue utilizada por la Secretaría de Educación Pública en una edición especial, en conmemoración de los 90 años que cumplió esta institución y para fortalecer el fomento a la lectura en 2011, año en que coincidió el treinta aniversario de la novela, la cual fue adaptada a película en 1986 por Vicente Leñero[1], dirigida por Alberto Isaac, en donde obtuvieron 8 premios Ariel de la Academia de Cine Mexicana. 

Desarrollo

    Las batallas en el desierto, es una historia en donde los primeros cuatro capítulos, José Emilio Pacheco, de manera sencilla y con una excelente narrativa describe la vida en lo que él denomina “el mundo antiguo”, en el cual destaca la importancia de aspectos, costumbres  y uso cotidiano de objetos como la radio como medio de entretenimiento dentro del mundo de los niños de esa época, el surgimiento de las nuevas industrias automotrices, sus películas y canciones. Cuenta acerca de los problemas de la sociedad, como la enfermedad de la poliomielitis, que en su tiempo afecto a muchos niños dejándolos paralíticos para toda la vida, afortunadamente este es un problema de salud que actualmente se ha resuelto en un 99 por ciento. También narra cómo en su afán de popularidad el gobierno saturaba la ciudad con anuncios publicitarios, da una idea del descontento social que imperaba por esta y otras situaciones políticas en el gobierno de Miguel Alemán, como  la inflación, los cambios, el tránsito, la inmoralidad, el ruido, la delincuencia, el exceso de gente, la mendicidad, los extranjeros, la corrupción, el enriquecimiento sin límite de unos cuantos y la miseria de casi todos, esta situación continua en nuestro país hasta la fecha.
    Con un lenguaje coloquial nos narra además el ambiente de postguerra que se vivió a causa de la Segunda Guerra Mundial, y como a pesar de que la sociedad quedaba marcada por aquel suceso, en las escuelas se afirmaba que había esperanza y que para el impensable año dos mil se auguraba -sin especificar cómo íbamos a lograrlo- un porvenir de plenitud y bienestar universales. Ciudades limpias, sin injusticia, sin pobres, sin violencia, sin congestiones, sin basura. Para cada familia una casa ultramoderna y aerodinámica, promesas que en la actualidad no se han cumplido. Expone también los efectos de modernización y las influencias culturales de Estados Unidos Americanos, de los cuales se adoptaron palabras de su idioma para incorporarlas a nuestras conversaciones cotidianas y el consumo de sus comidas, como la hamburguesa y el whisky en lugar del tequila, algo que ahora es muy cotidiano y casi todo mundo lo ve como algo normal.
    En el segundo capítulo se nos presenta una situación peculiar entre los niños de la escuela de Carlos (protagonista), en la cual ellos juegan en el patio, que representa el campo de batalla que aludía a un desierto, debido a que era de arena (igual que en medio oriente), jugaban a la guerra[2] entre los judíos y los árabes, en los bandos realmente habían niños árabes y judíos por lo que siempre habían riñas y conflictos. La situación mencionada anteriormente es la razón principal por la cual José Emilio Pacheco le pone de título a su obra “Las batallas en el desierto”, debido al contexto político e histórico por la que pasaba el país, Soy de la Irgún. Te mato: Soy de la Legión Árabe. Comenzaban las batallas en el desierto, narra José Emilio Pacheco, actualmente los conflictos entre estas dos naciones continúan principalmente en las localidades de la Franja de Gaza y Cisjordania.

       Después de describir el contexto histórico, político y social de la  novela José Emilio Pacheco, continua la historia de Carlitos pero desde una perspectiva más enfocada hacia la amistad con Jim, narra un poco de la vida de su amigo el cual presumía de ser hijo de uno de los allegados del presidente Miguel Alemán, por lo cual tenía infinidad de negocios lícitos y otros no tanto, pero que lo hacían ser un hombre adinerado y bien posicionado en la alta sociedad, pero que no le daba los derechos  a Jim ni a su mamá, lo cual creaban críticas y problemas a Jim en la escuela. Carlos también hace una breve descripción sobre su propia familia, menciona que su madre era una señora dedicada al hogar y sus hijos, a su hermano que solo iba a bares y clubs y a su padre el cual tenía una fábrica de jabón, que estaba siendo acabada por la competencia de empresas extrajeras con productos beneficiados por la publicidad, actualmente existen muchas empresas transnacionales en México.
    En este cuarto capítulo, José Emilio Pacheco da una breve anécdota que parecería tener poca importancia, pero que en realidad es origen de la estrecha amistad entre Carlos y Jim, lo que a la larga se traduciría en el desarrollo del trama, también trata un poco sobre las condiciones económicas de sus amigo en donde se identificas una diversidad de niveles sociales entre sus amigos de la escuela en donde se compara con ellos y expresa que no esta tan pobre como Rosales pero que frente a Harry Atherton era un mendigo.
    En conclusión se puede decir que Las batallas en el desierto es una obra en donde José Emilio Pacheco nos transporta a los años ´40 y ´50, con una excelente narrativa, fluida y sencilla en que nos describe a gran detalle los diferentes  contextos de la gran historia de amor de un preadolescente que se enamora de la mamá de su amigo, esta obra ejemplifica claramente el desarrollo de la niñez en esa época. También se identifica como la gente de la novela fue afectada en sus aspectos económicos y culturales por el liberalismo económico de los países involucrados en la Segunda Guerra Mundial, principalmente Estados Unidos viendo afectados todos los aspectos de su vida, como son su idioma su comida y sus negocios. Es digno de mencionar que incluso el título de la obra toma sentido cuando se lee los aspectos contextuales mencionados anteriormente, sobre todo el asunto de la guerra entre Israel y palestina (además de otros países involucrados), ya que esta guerra se desarrolla a finales de los años ´50 afectando la vida de Carlos y sus amigos y es curioso saber que esta guerra que toma como referencia José Emilio Pacheco para su novela, aun no haya sido resuelta en 2015 y que sea motivo de conflictos bélicos entre países de medio oriente y occidente[3].


Fuentes de información:

·         Jiménez Sandoval, Saúl (2011), Capitalismo, deseo y el anti-Edipo en Las batallas en el desierto, recuperado el 28 de Julio del 2015, sitio web: http://www.jstor.org/stable/10.1525/msem.2011.27.2.431?seq=1#page_scan_tab_contents

·         Wikipedia (2015), recuperado el 28 de Julio del 2015, sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Las_batallas_en_el_desierto#cite_ref-1


·         Emilio Pacheco, José (1981), Las batallas en el desierto, editorial ERA, recuperado el 28 de Julio del 2015, sitio web: https://drive.google.com/file/d/0B4gARtB8qZjDZGU0NzM4ZTYtNTk5Zi00YWM1LTljM2EtMzNhYmZlNDk2M2Ji/view?ddrp=1&pli=1&hl=es#

·         Pérez, Jesús (2015), Archivo de la categoría: Gaza y Cisjordania, de Guerras postmodernas, recuperado el 28 de julio de 2015, sitio web: http://guerrasposmodernas.com/category/gran-oriente-medio/gaza-y-cisjordania/

·         Recuperado el 28 de Julio de 2015, sitio web: http://es.euronews.com/2015/03/20/obama-amenaza-a-netanyahu-con-retirar-su-apoyo-a-israel-en-la-onu/




[1] Vicente Leñero Otero (Guadalajara, Jalisco, 9 de junio de 1933 - Ciudad de México, 3 de diciembre de 2014) fue un novelista, guionista, periodista, dramaturgo, ingeniero civil y académico mexicano, Ganó el Premio Ariel en cuatro ocasiones: por ‘Mariana, Mariana’ (1987), El callejón de los milagros (1993), La ley de Herodes (1999) y El crimen del padre Amaro (2002).
[2] Guerra entre palestinos e israelitas que se había propiciado en medio oriente por la reciente creación del estado de Israel en 1948.
[3] Estados Unidos Americanos es aliado militar de Israel.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agradezco tus comentarios, nos motiva a mejorar la página.