El Lago de Pátzcuaro


Aspectos sobre el Lago de Pátzcuaro.

Ecología
Economía
Sociedad
Se ha registrado deterioro de la cuenca y, en particular, por la mala calidad del agua, así como por la pérdida de su volumen por reducción en las precipitaciones pluviales y por la vegetación introducida e inducida. 
 La carpa “resulta ser de muy bajo valor económico para los pescadores, por lo que se ha reducido la pesca en general, al ser ya esta especie la dominante en todo el vaso
lacustre”, pues pasó del 30 por ciento a más de 60 por ciento del total del volumen de captura en el lago durante los últimos años. 
Los académicos establecen la necesidad de políticas públicas con un enfoque de cuenca para lograr frenar su deterioro, “a través de un arreglo institucional que reconozca las características y necesidades locales de manera participativa, y no bajo el actual esquema dominante de vinculación entre pescadores y autoridades gubernamentales de fuerte carácter clientelar y corporativo”.
Los problemas que causa la proliferación de uno de los peces introducidos en dicho lago, la carpa, que se caracteriza por su alta resistencia, soportar condiciones de poco oxígeno y alta concentración de contaminantes.
 Los pescadores han tenido que cambiar de actividad o pescar solo temporalmente.
En las islas de Pátzcuaro hay escuela primaria, mientras que la secundaria sólo puede estudiarse en Janitzio en consecuencia, los jóvenes deben trasladarse todos los días en las tradicionales canoas de remos, para completar su instrucción básica.
la expansión demográfica y la diversificación de actividades, así como diversos proyectos de desarrollo regional –realizados con el fin generar alternativas económicas, pero con un gran desconocimiento del ambiente y de los factores sociales y culturales–, propiciaron numerosas consecuencias contraproducentes en perjuicio del sistema ecológico y las comunidades purépechas.
 representa todavía un
Ingreso importante, no tanto por la derrama económica que genera, sino porque es una actividad que se realiza en combinación con otras y permite generar un producto de autoconsumo muy importante para la dieta local”.
esfuerzo colectivo de los lugareños apoyado ampliamente por instancias del gobierno estatal y que en conjunto han podido crear una conciencia ecológica, lo que ha salvado y preservado el lago de Pátzcuaro, sus canales y sus bellísimas nueve islas.
La conservación y "salud" del lago están al cuidado de tres gigantescas dragas cosechadoras que tienen un excelente equipo de trituración y un enorme almacenador para el acarreo de basura.
 Yunuen, con el apoyo del gobierno estatal y el esfuerzo ejemplar de sus moradores se ha desarrollado un centro vacacional de muy alto nivel.
Su desarrollo turístico es atendido y administrado por los isleños, quienes hacen su mejor esfuerzo para que la estancia de los visitantes sea grata y confortable.
El lirio es una flor que nace del fango y se reproduce rápidamente hasta convertirse en plaga. Es una flor bellísima que flota sobre el agua, sin embargo, impide que pase la luz solar al resto del estanque en el que vive afectando a los peces y al resto de la fauna acuática, agrega este medio.
La feroz plaga de lirio acuático, que hasta hace pocos años amenazaba con causar daños irreversibles, ha desaparecido casi en su totalidad.
 Agricultura.
En la región de Pátzcuaro se cultivan maíz, trigo, frijol, haba,
cebada, alfalfa, papa y jitomate.
Pátzcuaro es pueblo mágico, es acervo cultural que conjunta su cultura y su naturaleza, lo prehispánico, lo colonial, lo indígena vivo, la arquitectura, la artesanía, la gastronomía y el paisaje natural y arquitectónico.

Reflexión

El lago de Pátzcuaro es uno de los llamados pueblos mágicos de Michoacán, el cual se volvió muy popular durante la época de oro del cine mexicano, debido a que en 1934 y en 1949 fueron filmadas respectivamente “Janitzio” y “Maclovia”, actualmente en un lugar turístico, pero originalmente la pesca era la actividad económica que se desarrollaba principalmente, esto debido a que en el lago se encuentran 8 islas más además de Janitzio.
A partir de esos años inicio un problema ecológico en el lago, ya que se desde 1930 se registró la introducción de especies ícticas que no eran originarias del lago, como por ejemplo la de la lobina introducida en 1950, conocida localmente como trucha (Micropterus salmoides), además de la introducción de otras especies, a través de los años como fue la carpa. Junto con la introducción de especies exóticas de peces, se presenta otros factores que contribuye al deterioro del lago, como la introducción de plantas al ecosistema, como por ejemplo el lirio, la cual perjudica al lago por medio de la absorción de oxígeno, lo cual es beneficioso para la reproducción de la carpa que es resistente a condiciones de poco oxígeno y alta contaminación, que por medio de este proceso ha desplazado a las especies ícticas preferidas para el consumo, que además son de gran importancia cultural y económica, como por ejemplo el pescado blanco Chirostoma estor (nombre en lengua nativa kurucha urápiti), ya prácticamente ausente de manera natural en el lago. Además, son relevantes las especies de charal blanco Chirostoma grandocule (chakuami), charal prieto Chirostoma attenuatum (k’uerepo t’urhipiti) y charal pinto Chirostoma patzcuaro (k’uerepo). Otras especies incluyen cinco Goodeidae (t’irhu), la nativa Acúmara Algansea lacustris (akumarha) así como el acocil Cambarellus pazcuarensis (xapu) y el muy importante ajolote Ambystoma dumerilii (achojki) apreciado por su importancia cultural en la alimentación y como medicina, sujeto a protección especial (Norma Oficial Mexicana NOM-59-Semarnat-2010), también actualmente ausente en el lago (Alonso y Vargas, pág. 234), por lo que con el pasar del tiempo y los problemas consecuentes de la contaminación la pesca ha dejado de ser la actividad principal de los pobladores de Pátzcuaro, provocando que las actividades económicas se diversifiquen, como por ejemplo se ha desarrollado la ganadería, la agricultura, la minería y se ha mejorado y el turismo. Al mismo tiempo estas nuevas actividades económicas han colaborado para el deterioro de la cuenca, a través de descargas de drenes agrícolas (400 a 800 l/s del dren Zurumútaro, DR 091 Pátzcuaro) así como Las numerosas descargas de aguas residuales, tanto de localidades urbanas y rurales (Vargas y Guzmán, 2009, Pág. 1).
Aunado a lo anterior, existen problemas sociales, derivados en gran parte del problema ecológico y comercial que provoca el deterioro del lago, ya que se ha reducido la pesca debido al bajo valor económica que representa, registrándose hasta u n 60 % de pobreza extrema de la población rural e indígena de la cuenca, además de que las ganancias obtenidas del turismo se reparten de forma desigual y en favor un sector reducido. Otro factor social que ha influido en la comunidad es la falta de cooperación entre los pescadores y gobierno, e incluso entre los mismos pescadores, ya que la crisis generada los ha obligado a determinar fronteras, limitando el área de pesca entre las islas, mientras que por parte del gobierno se hace evidente la falta de visión a largo plazo, como fue el caso de la introducción de la carpa al ecosistema, provocando que a la larga disminuyeran las especies endémicas  como el pescado blanco, centrándose solo en la productividad a corto plazo que representó la carpa en su momento, así como su incapacidad para hacer respetar ley, como por ejemplo la prohibición del uso del chinchorro en la pesca (Alonso y Vargas).
 por todo lo mencionado anteriormente se hace evidente que es necesario tomar medidas que ayuden a restablecer el bienestar ecológico, económico y social de la comunidad de Pátzcuaro por lo que, para hacer planes de conservación y restauración ecológica, hace falta que el sector académico tenga una real inserción en las problemáticas ambientales y sus políticas de restauración. Esto sólo podrá ser creado a través de formas participativas en donde lo que se decide tenga un valor vinculante para aquellos encargados de llevar a cabo la política pública, y no solo un rol consultivo, de elaboración de información básica que no es utilizada realmente en el proceso de construcción de las acciones públicas (Cairns, 1994).










Fuentes de información:

·         Fernández Poncela Anna María (2014): “Pátzcuaro: “La puerta del cielo o el corazón de Michoacán” en “El alma de México””, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 17 (diciembre 2014), recuperado el 28 de agosto de 2016, En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/17/patzcuaro.html
·         Pável Uliánov Guzmán Macario (2010), La isla de Janitzio, isla Legendaria, recuperado el 28 de agosto de 2016, sitio web: http://www.purepecha.mx/threads/4004-La-isla-de-Janitzio-isla-Legendaria
·         Alonso-EguíaLis Perla, Vargas Velázquez Sergio, Análisis ecosistémico de la introducción de especies exóticas en el Lago de Pátzcuaro, recuperado el 28 de agosto de 2016, sitio web: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/713/analisisecosistemico.pdf
·         Vargas Sergio y Guzmán Ramírez Nohora Beatriz (2009). Deterioro de la cuenca del lago de Patzcuaro cambios en la identidad étnica p'urhépech. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, recuperado el 28 de agosto de 2016, sitio web: http://www.aacademica.org/000-062/2209.pdf

·         Báez Ceja Víctor Manuel (2010), Gaceta Parlamentaria, Número 3111-III, recuperado el 28 de agosto de 2016, sitio web: http://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/61/2010/oct/20101006-III/Proposicion-12.html  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agradezco tus comentarios, nos motiva a mejorar la página.