Vacunas, pesticida y antibióticos. Usos y abusos




Introducción

En el presente texto se tratará acerca de que son los microbios, como se clasifican y los procesos por los cuales ha desarrollado características que le permiten generar resistencia hacia los antibióticos, además, se verá cómo se relacionan la resistencia microbiana con el cambio de la vacuna de la gripe estacional (o influenza) cada año, así como también la resistencia de las plagas al uso de pesticidas. Se tocará el tema acerca del papel de las instituciones nacionales e internacionales encargadas de realizar investigación biotecnológica; sus objetivos y sus fuentes de financiamiento.


Debido a que en este texto se explicará lo que es la resistencia microbiana, es preciso aclarar lo que son los microbios, comenzando por decir que, “microbio”, de acuerdo a su etimología deriva del griego "micro", pequeño y "bio", vida, como su nombre lo indica son los seres vivos y los organismos más pequeños que se conocen hasta ahora, no son visibles a simple vista, sino que solo se pueden ver con la ayuda de un microscopio; por lo mismo son conocidos también como micro organismos, estos seres vivos se dividen en dos grandes grupos: bacterias y virus. Las bacterias son organismos unicelulares, sus células son procariontes, es decir, carecen de un núcleo y mitocondrias. Las bacterias, producen enfermedades en animales y plantas, a estas se les llama bacterias patógenas, aunque los microbios no siempre son malignos, hay también benignos y algunos de ellos incluso destacan por su capacidad para ayudar en la producción de alimentos y bebidas, por ejemplo, yogurt, o queso.
Los virus son parásitos compuestos por ADN o ARN, son otro tipo de microbios, pero muy distintos a las bacterias. Los virus son un verdadero desafío para la medicina. Dentro de estas enfermedades se puede considerar un resfrío, las fiebres hemorrágicas, la rabia, fiebre amarilla entre muchas otras más. Los virus le producen al paciente un profundo malestar, y muchos de ellos pueden complicarse y transformarse en algo muy serio (Ecured, 2016).  Una de las enfermedades más preocupantes para los médicos que existe y que es provocada por un virus es el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), no existe cura y cada día hay más víctimas.
A continuación, se analizará que es la resistencia microbiana y su relación con las vacunas, así como las plagas y su resistencia a las herbicidas.

Desarrollo

¿Qué es la resistencia microbiana?

La resistencia microbiana es la capacidad de las bacterias para soportar el efecto de los antibióticos sobre ellas. Las bacterias que originalmente eran vulnerables al efecto de un medicamento antimicrobiano y que posteriormente no lo son, se consideran bacterias farmacorresistentes.
A través de un proceso natural y del paso de mucho tiempo, las bacterias sensibles a un determinado antibiótico pueden volverse resistentes por una mutación en sus genes o por la adquisición de genes de resistencia presentes en otro microorganismo, sin embargo, este proceso se ha acelerado debido al uso de los antibióticos.
Al usar antibióticos para curar las enfermedades, estos no solo atacan las bacterias, sino que afectan a muchas otras presentes en el organismo que son sensibles a los antibióticos usados, por lo que a través de una selección las bacterias resistentes proliferan causando que a futuro el paciente pueda desarrollar una infección resistente. Existe también la posibilidad que las bacterias resistentes puedan transmitirse de persona a persona a través del agua o alimentos. El abuso en el uso de los antibióticos (tanto en las personas como en la ganadería) ha propiciado un aumento en la cantidad y diversidad de bacterias resistentes a estos medicamentos, de ahí la importancia de usar los antibióticos racionalmente.
¿Cómo se relaciona la resistencia microbiana con: el cambio de la vacuna de la gripe estacional o influenza cada año?
Al igual que todos los seres vivos, los virus han acumulado cambios a lo largo de su historia evolutiva, algunos presentan un alto nivel de recombinación genética, lo cual en el contexto de las vacunas esta variación preexistente debe ser tenida en cuenta, así como la capacidad del patógeno de mutar y encontrar variaciones de escape a la acción del sistema inmune o de la protección conferida por las vacunas (Metode, 2016). Estos aspectos vinculados con la evolución de los virus pueden afectar al desarrollo y a la efectividad de las vacunas, como en caso del virus de la influenza, el cual es ligeramente diferente cada año como resultado de acumular variaciones de escape al sistema inmune, es por esto que la vacuna recomendada contra la gripe no pueda ser la misma cada año, ya que los virus en general y los basados en ARN en particular, son organismos que evolucionan a tal velocidad, que son capaces de encontrar soluciones a muchos de los desafíos que les ponemos para prevenirlos y tratarlos (Metode, 2016).
¿Cómo se relaciona la resistencia microbiana con: la resistencia de las plagas al uso de pesticidas?
La resistencia a los insecticidas se desarrolla rápidamente porque la presencia de estos (insecticidas) favorece la fijación en las poblaciones de mutaciones que confieren resistencia (evolutionibus, 2016), es decir que, al abusar de los insecticidas para eliminar a las plagas, solo se favorece a aquella parte de la plaga que es más susceptible a mutar y desarrollar características de resistencia, incrementando dicha resistencia conforme a los efectos de los pesticidas. Las características biológicas son definidas por factores genéticas y bioquímicos y determinan la susceptibilidad de resistencia, estas características son externas al agente de control (hombre), estos factores genéticos pueden ser: el tipo de herencia, dominancia, nivel de resistencia, relativa adaptabilidad e interacciones genéticas, ciclo de vida, reproducción, hábitos de alimentación y fluctuaciones poblacionales.
Papel de las instituciones nacionales e internacionales encargadas de realizar investigación biotecnológica, comparte un ejemplo de cada una, compara el objetivo y fuente de financiamiento de ambas.
                Una de las instituciones nacionales para la investigación biotecnológica, es el Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del CINVESTAV, su objetivo es formar investigadores y recursos humanos de alto nivel, que promuevan la educación e investigación en el área biotecnológica, esta institución recibe financiamiento por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y de otras instituciones. CINVESTAV realiza investigaciones relacionadas con biología molecular de procariontes, biodiversidad microbiana en suelos, dinámica de la expresión en suelos, de genes relacionados con el ciclo del nitrógeno y mutagénesis bacteriana usando transposones. Mientras que una de las instituciones internacionales dedicada a la investigación tecnológica es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual tiene como objetivo la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, la eliminación de la pobreza y el impulso del progreso económico y social para todos, y la ordenación y utilización sostenibles de los recursos naturales, incluida la tierra, el agua, el aire, el clima y los recursos genéticos, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. La FAO utiliza la aplicación de la biotecnología en la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura, y la agroindustria que se utilizan para diversos fines, como el mejoramiento genético de plantas y animales para aumentar sus rendimientos o eficiencia; caracterización y conservación de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura; diagnóstico de enfermedades de plantas y animales, desarrollo de vacunas o la producción de alimentos fermentados (FAO.org, 2016). El programa general de trabajo de la FAO se financia con las contribuciones ordinarias y las voluntarias. Las primeras son las cuotas de los países miembros, establecidas en la Conferencia bienal de la FAO. El presupuesto total de la FAO para el bienio 2016-2017 es de 2 600 millones de dólares EEUU.
Conclusión        
                Se puede concluir que los avances biotecnológicos nos permiten conocer que los microbios, tanto bacterias como virus, tienen características genéticas que les permite de forma natural, encontrar “escapes” o soluciones químicas para adquirir resistencia a los antibióticos, desafortunadamente los virus tienen un nivel de recombinación genética o capacidad mutagénica que le permite a los virus como el de la gripe estacionaria o influenza, cambiar o mutar cada año, por lo que las instituciones nacionales de salud, tienen que aplicar una nueva vacuna cada año, para prevenir enfermedades. Por otro lado, el abuso en la aplicación de pesticidas ha provocado, que las plagas que afectan a la agricultura, se vuelvan resistentes a plaguicidas como el DDT. Es por eso que, tanto instituciones nacionales como el DBB CINVESTAV o internacionales como la FAO de las naciones unidas, se dan a la tarea de desarrollar proyectos biotecnológicos que protejan y ayuden a los sectores la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura, y la agroindustria, a resolver problemas tales como las enfermedades de plantas y animales, desarrollo de vacunas o la producción de alimentos fermentados.

Fuentes de información:

·         Recuperado el 15 de octubre de 2016, sitio web: http://evolutionibus.eresmas.net/ddt.html
·         Recuperado el 15 de octubre de 2016, sitio web: http://www.rednpv.org.ar/arc_up/Publicaciones/4936877570fd2.pdf
·         Recuperado el 15 de octubre de 2016, sitio web: http://www.biotecnologia.cinvestav.mx/antecedentes
·         Recuperado el 15 de octubre de 2016, sitio web: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/362/5/RCE5.pdf
·         Recuperado el 15 de octubre de 2016, sitio web: http://www.fao.org/about/es/
·         Recuperado el 15 de octubre de 2016, sitio web: https://www.ecured.cu/Microbio
·         Recuperado el 15 de octubre de 2016, sitio web: https://www.insp.mx/avisos/3476-resistencia-bacteriana.html
·         Recuperado el 15 de octubre de 2016, sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000500011
·         Recuperado el 15 de octubre de 2016, sitio web: http://metode.cat/es/Revistas/Monografics/La-luz-de-la-evolucion/Vacunes-i-evolucio
·         Recuperado el 15 de octubre de 2016, sitio web: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/terapeutica.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agradezco tus comentarios, nos motiva a mejorar la página.