La diversidad




Titulo                                                                             

Biodiversidad

Resumen 

En el presente artículo se tratará sobre lo que es la biodiversidad, de cómo el mundo vivo ha llegado a la diversidad actual, a través de los mecanismos de la herencia y la evolución, se mencionará a los científicos que han descubierto dichos mecanismos, en qué consisten y como se ha ido construyendo el conocimiento que permiten entender y explicar estos procesos.
Introducción
Se le denomina biodiversidad a la variedad de vida. El término es una contracción de “diversidad biológica”, la cual representa el número, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos y cómo éstos cambian de un lugar a otro y con el paso del tiempo. La diversidad puede referirse a la diversidad genética, diversidad de las especies o a la diversidad de los ecosistemas. El concepto de biodiversidad incluye a las plantas, animales, hongos, microorganismos y a su variabilidad genética, así como a los ecosistemas en que ellos habitan.  También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
La biodiversidad actual que se encuentra en la Tierra es el resultado de más de cuatro mil millones de años de evolución, sin embargo, los humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural (Biodiversidad.gob, 2016).
Para entender con mayor certeza como se ha dado la biodiversidad en el planeta es necesario conocer los mecanismos que la naturaleza ha utilizado, como lo es la evolución y también conocer las áreas de estudio que se encuentran involucradas en el proceso, como, por ejemplo, la biología y la genética.
 La evolución que dio origen a la biodiversidad se puede explicar por medio de las ideas de Charles Darwin el cual afirmó que las especies, por medio de la transmisión de caracteres hereditarios y a través de cambios que ocurrieron a lo largo de grandes períodos de tiempo junto con la selección natural, se haya dado lugar a la diversidad de vida de la actualidad y que con el apoyo de las investigaciones de científicos como Gregorio Mendel, se generaron nuevos campos de estudio que ayudan a explicar esta teoría, como la genética.

Desarrollo

Para entender la manera o los mecanismos en que se ha llegado tener la biodiversidad actual en el planeta tierra, debemos saber que todo inició desde la formación de la tierra hace 4600 millones de años aproximadamente, a partir de entonces se inició un proceso geológico de cambio climático y se creó el ambiente y las condiciones para el inicio de la vida. Desde el origen de las primeras células se ha desarrollado un proceso de cambio y adaptación de los seres vivos, como ya se mencionó la publicación que se produjo en 1859 que fue “el origen de las especies”, del naturalista inglés Charles Darwin, fue donde se planteó la idea de la evolución biológica a través de la selección natural y postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.
            Lo publicado por Darwin fue aceptado como un hecho por la comunidad científica y por buena parte de la gente de su época, su teoría de la evolución mediante selección natural fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta 1930 y sentó las bases para las posteriores investigaciones y descubrimientos. También hubo importantes aportaciones como las de Gregorio Mendel que en el año de 1865 descubrió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o chícharo (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel y aunque la importancia de su descubrimiento no fue hasta 1900, en la actualidad éstos se consideran los cimientos de la genética. Mendel explicó el proceso que ocurría en las plantas de los chícharos, por medio de las cual ciertas características se transmiten de una generación a otra, hizo sus conclusiones a pesar de que desconocía la existencia de los genes y los cromosomas, así como el papel de la meiosis en la herencia de los caracteres. Fueron el estadounidense Walter S. Sutton y el alemán Theodor Boveri, quienes años más tarde y de manera independiente proponen a los cromosomas como los factores hereditarios, al ser los portadores de los genes y que mediante su separación por medio de la meiosis eran la base para explicar las leyes de Mendel, de estos hallazgos resultó la teoría cromosómica de la herencia, la cual en su momento no fue aceptada del todo.

            Fue Thomas Morgan que posteriormente aportó evidencias a partir de sus trabajos con la mosca de la fruta Drosophila melanogastes, al describir que un par de cromosomas sexuales determinaban el sexo de la descendencia, evidenciando la relación entre los cromosomas y el fenotipo.  Se descubrió que, en aquellos organismos con reproducción sexual, ambos progenitores son responsables del fenotipo y genotipo de sus descendientes y que el hombre determina el sexo del hijo y no la mujer, así como que las características de los hijos son resultado de la mezcla del ADN de ambos. Uno de los mecanismos para la generación de la biodiversidad, la cual complementa la transmisión genética de las características hereditables en los seres vivos es el ciclo celular, en donde encontramos su reproducción, la cual, en las células reproductivas o gametos ( óvulos y espermatozoides)  se realiza a través de meiosis, donde las células sexuales dividen su material genético y resultan de la célula madre cuatro células hijas, la cuales son diferentes entre sí y a la madre,  durante estas divisiones celulares a veces se dan cambios en la secuencia del ADN, los cuales generan variabilidad genética.
Como parte de la generación de la biodiversidad se pueden  producir alteraciones genéticas conocidas como mutaciones, los cuales son cambios en la secuencia de un nucleótido o en la organización del ADN (genotipo) de un ser vivo, que pueden deberse a errores durante la duplicación del ADN durante la meiosis, tales cambios pueden ser de diferentes tipos, dependiendo si  se trata de una secuencia de ADN de un solo gen (mutación génica), o de cambios en la estructura del cromosoma donde se afectan varios genes (mutación cromosómica estructural) o por la alteración en el número de cromosomas, donde se afecta los cromosomas completos (mutación genómica o mutación cromosómica numérica), estos cambios se pueden dar en cualquier organismo, pero no necesariamente se transmite a la descendencia. La mutación se presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de mutágenos, los cuales pueden ser agentes físicos como rayos X, UV; químicos como los compuestos del cigarro, metales pesados (plomo, cadmio, cobre), así como por agentes biológicos (virus y bacterias), como el virus del papiloma humano (VPH) o el virus del zika.
Todo lo anterior fue retomado por Theodore Dobzhansky publicó su libro “Genética y el Origen de las Especies” en el que incorporó las ideas principales de Darwin, así como las leyes de Mendel. Apoyado de otras áreas científicas, como genética, bioquímica y paleontología, resumió todo lo conocido hasta entonces en lo que llamó neodarwinismo o teoría sintética.

Conclusión

Actualmente podemos ver que la biodiversidad está presente a lo largo y ancho de la superficie de la Tierra, incluidos los microorganismos, vemos que, para la existencia de la gran diversidad de hoy en día, debieron de pasar procesos y darse mecanismos que a la naturaleza le tomo miles de millones de años, a través los cuales los organismos más primitivos evolucionaron con procesos que han sido estudiado por diferentes científicos a lo largo de la historia, como por ejemplo Charles Darwin o Gregorio Mendel considerado el padre de la genética o Theodore Dobzhansky el cual estableció el neodarwinismo o teoría sintética y otros más, los cuales han recopilado información con la que actualmente se conforma el conocimiento científico.
Podemos ver que tanto en los procesos naturales como el ciclo celular, particularmente en la reproducción celular, existen mecanismos como la meiosis y la división cromosomática que dan lugar a la recombinación genética y la generación de nuevas características genotípica y fenotípicas, que a lo largo de millones de años han generado la biodiversidad actual, además que existen fenómenos como la mutación, que pueden ser originados por causas naturales como por ejemplos los rayos ultravioleta que proviene de la radiación del sol o agentes mutágenos como los metales pesados (plomo, cadmio, cobre), así como por agentes biológicos (virus y bacterias).
 Se puede concluir por todo lo anterior que es importante estudiar, conocer y cuidar la biodiversidad, ya que esta constituye la base de múltiples beneficios que los ecosistemas proporcionan al hombre.



Fuentes de información:

·         Recuperado el 9 de octubre de 2016, sitio web: http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html
·         Recuperado el 9 de octubre de 2016, sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad
·         Recuperado el 9 de octubre de 2016, sitio web: http://www.greenfacts.org/es/biodiversidad/l-2/1-definicion-biodiversidad.htm
·         Recuperado el 9 de octubre de 2016, sitio web: http://148.247.220.212/c4/mod/resource/view.php?id=5210

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agradezco tus comentarios, nos motiva a mejorar la página.