Gráficas que representan la
información entre 1910 y 2010 del Estado de México e Hidalgo.
Realiza un análisis de la información presentada en las gráficas y
responde las siguientes preguntas:
• ¿Cómo ha sido el crecimiento de la población en ambos Estados? El
crecimiento en ambos estados ha sido exponencial porque se observa en la
gráfica una curva de comportamiento exponencial y no lineal.
• Con base en los datos dados a partir de 1980, ¿en cuál de los dos
Estados ha sido más rápido el crecimiento demográfico? Explica por qué.
Para saber en cuál de los dos
estados ha crecido más rápido la población se puede obtener la tasa de
crecimiento de ambos estados a partir de 1980 a 2010 obteniendo los datos a
partir de las gráficas que proporciona el INEGI. Entonces calculamos la tasa
del Estado de México entre 1980 y 2010 y tenemos:
La fórmula para calcular la tasa
de crecimiento de una población es:
Sustituimos y tenemos:
La tasa de crecimiento del Estado
de México es 102 %
Este
resultado se multiplica por 100 = 1.68 x 100 = 168 %
La tasa de crecimiento del estado
de Hidalgo es 168 %
Por lo que se concluye que el crecimiento demográfico ha sido más
rápido en el estado de Hidalgo.
• Si el comportamiento de crecimiento se conserva, ¿cuál será la cifra
de población del Estado de México e Hidalgo para el año 2020? Explica por
qué.
Para saber la población del
Estado de México e Hidalgo para el año 2020 se debe realizar una proyección.
Proyección del Estado de México.
Entonces
consideremos que la población de un período posterior puede entenderse como la
suma del aumento con respecto a un período previo más la cantidad de habitantes
de este mismo período previo. Es decir:
Consideremos
que en el año 2000 la población del Estado de México fue de 12.31 millones de
habitantes, mientras que en el 2010 la población fue 15.17 millones. Así:
Por lo
tanto, la tasa de crecimiento es de 23%. Calculamos entonces el aumento de la
población del último registro (2010) con base en dicha tasa:
Aumento = r (Po) =
0.23(15.17) = 3.48
Ahora,
para saber cuál será la población total, sumamos al registro de 2010 el aumento
respectivo:
15.17 + 3.48 = 18.65
millones de habitantes.
Por lo tanto, una estimación de la
población en Estado de México para el año 2020 sería 18.65 millones de
habitantes.
Proyección del estado de Hidalgo.
Consideremos que en el año 2000
la población del estado de Hidalgo fue de 2.25 millones de habitantes, mientras
que en el 2010 la población fue 2.66 millones. Así:
Por lo tanto, la tasa de
crecimiento es de 18%. Calculamos entonces el aumento de la población del
último registro (2010) con base en dicha tasa:
Aumento = r (Po) = 0.18(2.66) = .47
Ahora, para saber cuál será la
población total, sumamos al registro de 2010 el aumento respectivo:
2.66 + .47 = 3.13 millones
de habitantes.
Por lo tanto, una estimación de la población en Hidalgo para el año
2020 sería 3.13 millones de habitantes.
• ¿Cuáles consideras que serán
las consecuencias positivas y negativas del crecimiento o decremento en ambos
Estados y por qué? (Menciona 5 de cada una).
Consecuencias del crecimiento
1. Consecuencia
de este crecimiento son las dificultades relacionadas, especialmente, con los
recursos disponibles (agua, tierras de cultivo, alimentos, atención sanitaria y
educativa) (Educando, 2006).
2. Cuando
la economía se encuentra en recesión hay mayor índice de desempleo.
3. Un
aspecto positivo es que con mayor población se produce más bienes y servicios
4. Mayor
población implica mayor deterioro del medio ambiente.
5. Un
aspecto positivo es que entre mayor población habrá más consumidores y mayor
actividad económica.
Consecuencias de decrecimiento
1.
Abandono de las cosechas
y otros sectores económicos. La disminución de la población puede ser por la
emigración de campesinos a las ciudades por lo que esa disminución de población
crea abandono de las cosechas.
2.
Caída de la
productividad. Tanto
en ciudades como en el campo la disminución de población crea falta de mano de
obra por lo que cae la productividad.
3.
Recuperación
del medio ambiente. La disminución de la población permite que el medio
ambiente no se deteriore tanto y se recupere.
4.
Un aspecto
positivo es que hay menor demanda de alimento, agua y servicios de salud y
educativos.
5. Un
aspecto negativo es que se producen menos bienes y servicios.
• ¿Qué factores inciden en el crecimiento o decremento poblacional?
1.
Un factor que influye en el decremento poblacional son la emigración e inmigración que se dan por
la falta de recursos naturales o por el alto crecimiento económico, que
requieren gran cantidad de la mano de obra.
2.
Uno de los factores que influyen en el crecimiento
poblacional es el desarrollo tecnológico
e industrial, ya que los países con alto desarrollo tecnológico e
industrial tienden a tener tazas de nacimiento más bajos por la disponibilidad
de control de nacimientos, educación y autonomía de trabajo externo para las
mujeres, en países subdesarrollados por la falta de educación y utilización de
anticonceptivos es mayor la tasa de natalidad.
3.
Las dinámicas
políticas afectan el crecimiento poblacional. En el siglo XX los gobiernos
desarrollaron políticas respecto a la planificación familiar ya que el
crecimiento poblacional acelerado se considera un problema para el
mantenimiento de la calidad de vida y para el abastecimiento de alimentos.
4.
Los factores
climáticos que inciden en una mayor posibilidad de ocupación de las tierras
para la explotación agrícola, aumentando las condiciones de abastecimiento de
alimentos, en el caso de climas óptimos.
5.
Otro factor es la salud pública, Uno de los cambios en la salud pública más grandes
fue el acceso mejorado al agua limpia, lo que redujo enfermedades. Con la
reducción de enfermedades, se redujo el índice de mortalidad, lo contribuyó a
aumentar el índice de natalidad y el aumento en el crecimiento de la población.
Fuentes de información:
·
Recuperado el 18 de junio de 2016, sitio web: http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/poblacin-mundial-un-crecimiento-desmedido/
·
Recuperado el 18 de junio de 2016, sitio web: https://sites.google.com/site/lacaidademograficasigloxvl/home/consecuencias-de-la-disminucion-de-la-poblacion#_ftnref1
·
Recuperado el 18 de junio de 2016, sitio
web: http://espanol.cdc.gov/enes/vhf/ebola/outbreaks/2014-west-africa/
·
Recuperado el 18 de junio de 2016, sitio web: http://148.247.220.212/c4/mod/resource/view.php?id=4735
·
Recuperado el 18 de junio de 2016, sitio web: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=13
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Agradezco tus comentarios, nos motiva a mejorar la página.