Actividad humana vs ambiente




Destrucción de arrecifes coralinos

Introducción

En el presente trabajo se analizará el problema ambiental que representa la destrucción de los arrecifes coralinos que se encuentran presentes en diferentes partes del planeta, se describirá que son los arrecifes y su relación con otros seres vivos en al mar, así como las características del ecosistema donde habitan, también se analizaran las causas que provocan su destrucción y las consecuencias ambientales y sociales que resultan de dicha destrucción, así como las medidas que se están tomando para solucionar este problema ambiental.

Desarrollo

            Los corales pertenecen al Reino Animal, Filo Cnidario, Clase Anthozoa, tienen un registro fósil de más de 50 millones de años, se encuentran entre los ecosistemas más productivos y se destacan por su amplia diversidad, la cual solo se compara con la diversidad existente en los bosques tropicales. Los corales tienen la habilidad de crecer en aguas pobres en nutrientes y proveen albergue a comunidades de algas, peces e invertebrados. Se han encontrado 700 especies diferentes en los arrecifes Indo-Pacífico, 145 en el Atlántico y 60 en el caribe en los cuales han evolucionado diferentes interacciones biológicas. Los arrecifes crecen en aguas tropicales donde las condiciones ecológicas le favorecen. La temperatura del agua, la salinidad, la claridad del agua y los bajos niveles de nutrientes son los factores que regulan el desarrollo de los arrecifes de corales. Todo lo anterior ejemplifica una parte de su importancia en el ecosistema de los peces y organismos que con ellos habitan, por lo que resulta importante abordar el problema ecológico que representa la destrucción de los corales.
            El problema a tratar, como ya se menciono es la destrucción de los corales, en los cuales se ha detectado que presentan un blanqueo en su estructura y el cual podría ser más frecuente e intenso hasta llegar al grado que se devastaría globalmente los arrecifes coralinos de forma tal, que desaparecerían de la mayoría de las zonas del planeta para el 2100 (Greenpeace, 1999).

Según estudios científicos realizados por especialistas como el profesor Hoegh-Guldberg, el cual ha sido el ganador en 1999 del prestigioso Premio Eureka de Investigación científica por su trabajo de investigación de las causas de blanqueo de los corales, informan que la destrucción de los corales se debe en gran parte a la contaminación provocada por el hombre, esto es debido a los gases contaminantes que se producen por el consumo de combustibles fósiles, los cuales generan gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono. Esta contaminación produce un calentamiento global que provoca un cambio climático, aumentando la temperatura del agua de los mares, el efecto del calentamiento global, unido a la contaminación del mar, resulta perjudicial para los corales, en esas condiciones, el coral está fisiológicamente estresado, la temperatura elevada rompe la simbiosis (la relación favorable) entre el coral y sus algas microscópicas, una vez expulsadas las algas, el coral pierde su color, quedando completamente blanco (que es el color del carbonato de calcio). Este fenómeno es conocido como blanqueamiento del coral. Esta enfermedad tiene por causa a las condiciones ambientales desfavorables (Jordán, E. 2011), es decir que los aumentos de las temperaturas oceánicas están ocasionando un aumento en la intensidad, frecuencia y extensión del fenómeno del blanqueo del coral. Los corales son extremadamente sensibles y sólo pueden vivir en aguas a una temperatura de entre 18 y 30 grados Celsius, los episodios de blanqueo del coral suceden cuando hay un incremento de tan sólo 1 grado Celsius en la temperatura por encima de la máxima temperatura del agua en verano y la temperatura de los mares tropicales ha aumentado en 1 grado Celsius a lo largo de los últimos 100 años (Greenpeace,1999).
Las consecuencias además de ambientales también pueden ser económicas, ya que las pérdidas ocasionadas por estos cambios podrían ascender a billones de dólares, y afectaría a cientos de millones de personas en todo el mundo. Muchas personas dependen de los arrecifes de coral para su sustento, y alrededor de quinientos millones de personas viven a 100 kilómetros de los ecosistemas de los arrecifes de coral. Sólo el turismo genera miles de millones de dólares en países asociados a arrecifes de coral. 1,500 millones de dólares se generan anualmente en la Gran Barrera de Arrecife de Australia, 2,500 millones de dólares por los arrecifes de Florida, y unos 140,000 millones de dólares por los arrecifes del Caribe. El turismo es el sector económico de más rápido crecimiento asociado a los arrecifes de coral y se espera que se duplique en un futuro muy próximo. Un centenar de millones de turistas visitan el Caribe anualmente, y de acuerdo con el Departamento de Estado de Estados Unidos, se prevé que el buceo deportivo en el Caribe genere él solo 1,200 millones de dólares para el año 2005. El sector pesquero asociado a los arrecifes de coral también genera una considerable riqueza para los países con líneas costeras que cuentan arrecifes de coral. Las pesquerías en las zonas de arrecifes de coral tienen también una importancia que va más allá de lo económico, y son una fuente esencial de proteínas para muchos millones de habitantes de las comunidades más pobres del planeta. Por ejemplo, un 25% de las capturas de pescados en los países en vías de desarrollo se consigue en las pesquerías asociadas a los arrecifes de coral (Greenpeace, 1999).

Conclusión     

Por todo lo expuesto se puede llegar a la conclusión que es necesario tomar medidas para que se reduzcan las emisiones de gases contaminantes lo más pronto posible en todo el mundo, convencer a las autoridades municipales, estatales y federales e internacionales, de apoyar políticas para evitar el daño a los ecosistemas marinos. Como vimos muchos países dependen de estos ecosistemas para sostener su industria pesquera y su alimentación, ya que los corales sirven de hábitat para muchas especies marinas de consumo humano, con gran importancia económica y ambiental, además el beneficio del turismo asociado. Es necesario encontrar medidas que contaminen menos el medio ambiente y crear conciencia en las personas y el gobierno para que se continúe investigando y encontrando soluciones a la contaminación de los ecosistemas.


Fuentes de información:

·         Ramírez, J. 2016, Arrecifes de coral, recuperado el 4 de septiembre de 2016, sitio web: http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/pages/corales.htm
·         Aguilar, V., M. Kolb, D. Hernández, T. Urquiza, P. Kolleff 2008, Prioridades de la conservación de la biodiversidad marina de México. CONABIO. Recuperado el 4 de septiembre de 2016, sitio web: http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv79art1.pdf
·         Reyes Bonilla Héctor y. Rodríguez Martínez Rosa E 2005, Estado actual de los corales arrecifales en México: especies en riesgo, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Departamento de Biología Marina. La Paz, Baja California Sur, Recuperado el 4 de septiembre de 2016, sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2005/01/31/eco-e.html
·         Biopedia 2016, Arrecifes de coral, recuperado el 4 de septiembre de 2016, sitio web: http://www.biopedia.com/arrecifes-de-coral/
·         Peter J. Mumby y Rosanna Griffith-Mumby, Los Arrecifes de Coral Bajo Presión,  recuperado el 4 de septiembre de 2016, sitio web: http://www.actionbioscience.org/esp/ambiente/mumby.html
·         La jornada 2016, Necesaria la conservación de arrecifes coralinos, recuperado el 4 de septiembre de 2016, sitio web: http://ciencias.jornada.com.mx/noticias/necesaria-la-conservacion-de-arrecifes-coralinos
·         Sandra Delgado2011, Conversaciones, Ambiente y Naturaleza. Los arrecifes coralinos, bajo constante amenaza por la acción humana, recuperado el 4 de septiembre de 2016, sitio web: http://ciencia.unam.mx/leer/21/Los_arrecifes_coralinos_bajo_constante_amenaza_por_la_accion_humana
·         Greenpeace 1999, El cambio climático y los arrecifes coralinos del planeta, , recuperado el 4 de septiembre de 2016, sitio web: http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/cambio_climatico/el-cambio-climatico-y-los-arre.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agradezco tus comentarios, nos motiva a mejorar la página.