Introducción
Es un hecho que en la actualidad la
sociedad, se encuentra ante un problema que se presenta a nivel mundial, el
cual se trata de conservación de nuestros recursos naturales y el equilibrio
ecológico de nuestros sistemas, ya que debido a la contaminación producida por
las distintas actividades económicas realizadas por el hombre se ha puesto en peligro
ese equilibrio ecológico y la integridad de todo ser vivo, incluido el hombre
mismo.
En el presente
documento se aborda el problema ecológico que representa la contaminación de
los abastecimientos de agua en mi comunidad. Este problema se presenta tanto en
mi municipio Motul como en todo el estado de Yucatán. Es importante conocer la
naturaleza y estructura del sistema que conforma nuestra fuente de
abastecimiento de agua, ya que resulta esencial para la comprensión del
problema.
Se debe
considerar que, en Yucatán, no contamos con ríos o lagos y que la mayor parte
de la península de Yucatán se caracteriza por ser una superficie cárstica, es
decir que se desarrolla un fenómeno, el cual consiste en que, el paso o
percolación de agua rica en CO2 a través de rocas solubles como las calizas,
provoca la Carstificación o erosión de los suelos subterráneos y la consecuente
formación de un acuífero kárstico regional (Alcocer, J. 1999), es decir que en la península de Yucatán, se ha
formado un sistema de flujo de agua subterráneo debido a la erosión de las
rocas calizas debido al paso de agua carbonatada o con CO2, que representa la
fuente de abastecimiento de agua para consumo humano y que son conocidos
comúnmente como cenotes.
El problema
consiste en que este sistema acuífero subterráneo, ha sido amenazado por la
contaminación provocada por acelerado proceso de urbanización. Diferentes tipos
de contaminantes han sido introducidos al ambiente subterráneo provocando su
deterioró, estos contaminantes pueden ser sustancias químicas orgánicas o
inorgánicas, metales pesados y microrganismos producidos por la actividad
humana. Por otro lado, también se tiene la sobreexplotación de los pozos (Alcocer, J. 1999).
Desarrollo
La contaminación de las aguas subterráneas de mi localidad y estado, se
da por varios factores, los cuales se dan principalmente por medio de infiltración
del agua y de desechos, hasta alcanzar los mantos de agua subterránea, estos
factores pueden ser los desechos líquidos y sólidos provenientes de animales,
al igual que la porcicultura, la cual es una actividad que produce desechos, los
cuales al igual que los desechos de animales, van a la tierra y cuando llueve
se filtran hasta las aguas subterráneas, debido a este tipo de contaminación,
se ha encontrado y registrado varios miles por 100 ml de concentración de
coliformes fecales, incluso en pozos profundos, las cuales se utilizan para
consumo humano, esto representa un riego para la salud humana ya que en zonas
rurales de Yucatán, no se cuenta con un adecuado servicio de abastecimiento de
agua potable ni con servicios de saneamiento eficientes (Alcocer, J. 1999).
Además de
los factores ya mencionados, podemos agregar que otro tipo de contaminación en
las aguas subterráneas, es la producida por la población en sus casas, ya que
ni Mérida ni Motul cuentan con sistemas de drenaje o alcantarillado, si no que
utilizan fosas sépticas o sumideros, por la cuales el subsuelo recibe
directamente las aguas residuales y domesticas del sistema sanitario de los
hogares (Carrasco, A. 2014). Eduardo
Batllori Sampedro, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente (Seduma), explicó:
“Los mantos se contaminan por todos los
depósitos de las aguas residuales cuando le jalamos al escusado, cuando se tira
la comida al fregadero y va de forma directa a lo que antes era el pozo donde
se captaba el agua, es decir, al manto freático, lo que contamina poco a poco;
el problema se agrava cuando todas las casas vecinas hacen lo mismo” (Carrasco, A. 2014).
Esta contaminación de las aguas
subterráneas más próximas a la superficie, ha provocado que para obtener agua
limpia para consumo humano, se deba de extraer de pozos cada vez más profundos,
los cuales deben llegar hasta los 30 metros de profundidad.
La consecuencia social e incluso
económica que resulta de toda esta contaminación es en primer lugar, la amenaza
a la salud pública, ya que como lo menciona Gabriela
Mantilla Morales, especialista en hidráulica del Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua, de manera cotidiana se hace uso de una gran variedad de
productos que se transforman en “contaminantes emergentes”, que pueden ser
cancerígenos, mutagénicos, disruptores endócrinos, esto quiere decir que si
llegan al organismo vía agua potable pueden causar problemas del funcionamiento
del cuerpo (Carrasco, A. 2014),
además de todo los problemas que estos problemas de salud implican en la
sociedad, como por ejemplo, el
gobierno debe invertir en salud pública para atender las enfermedades
resultantes de esta contaminación, además que revertir la contaminación de las
aguas significa invertir millones de pesos en los procesos de limpieza y saneamiento de los acuíferos de las
comunidades, tal como informó Batllori
Sampedro en 2015, el cual, recordó que ese año el Gobierno del Estado, destinó
más de 120 millones de pesos para el programa de conservación de los mantos
acuíferos de la entidad (Gonzales, J.
2015).
Conclusión
Por todo lo visto anteriormente se
puede concluir que la contaminación de las aguas subterráneas o mantos
freáticos de mi estado y mi comunidad, que como se sabe abarca toda la
península de Yucatán, (la cual incluye Campeche, Yucatán y Quintana Roo), es un
problema grave en las cuales se debe tomar medidas que prevengan y eviten la
contaminación de este recurso natural vital que es el agua, ya que como se puede
ver fácilmente, si no se actúa con prontitud resultará más costoso revertir los
efectos de esta contaminación. Como es de suponerse este no es un problema
nuevo, si no que lleva décadas de haber surgido, por lo que a lo largo de ese
tiempo la población y los gobiernos han tomado medidas para reducir los riesgos
a la salud, el cual, se puede considerar el problema social más importante. Por
ejemplo, la Japay para abastecer de agua a la población, realiza perforaciones
de hasta 40 metros de profundidad, donde el agua difícilmente podría estar
contaminada, además que desinfectan el agua por medio de la cloración.
Sin embargo, para tender esta problemática
se pueden realizar acciones adicionales, que contrarresten los efectos ya
producidos por la actual contaminación presente y otras acciones para prevenir
y revertir los efectos. Por ejemplo: Evitar la sobreexplotación de los pozos,
ya que algunas veces estos pozos se llegan a secar, evitar que los residuos
sólidos lleguen al agua subterránea sin haber tenido un tratamiento previo, como
por ejemplo la elaboración de composta, dar tratamiento al agua subterránea
extraída además de la cloración que ya se practica, crear un sistema de drenaje
profundo, realizar estudios de la hidrología de la zona para un mejor manejo
del recurso y prevenir la contaminación, reubicar granjas porcícolas para que
sus residuos no lleguen al manto freático (Alcocer,
J. 1999). De las recomendaciones anteriores tenemos que todas son
sustentables y dan en gran parte, buenas soluciones para prevenir el deterioro
del agua que consume la población.
Fuentes de información:
·
Alcocer, J., Lugo, A., Sánchez, M.,
Escobar, E. (1999), contaminación del agua subterránea en
la península de Yucatán, recuperado el 8 de septiembre de 2016, sitio web: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/imavet/1999_1/img99_109.pdf
·
Carrasco, A. (2014), Hasta 30 metros de profundidad para obtener
agua de calidad, Milenio. Recuperado el 8 de septiembre de 2016,
sitio web: http://sipse.com/milenio/calidad-agua-baja-yucatan-mantos-freaticos-contaminacion-123604.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Agradezco tus comentarios, nos motiva a mejorar la página.